martes, 26 de enero de 2016



2. AGRICULTURA Y PAISAJES AGRARIOS

La agricultura húngara representa un sector determinante en la economía nacional. Las áreas cultivables ofrecen buenas oportunidades para la producción agrícola que es orientada a la explotación y abierta internacionalmente. Durante los últimos años ha sido desarrollada por el número de horas de sol, la topografía, y las productivas tierras, que crean buenos resultados en la mayoría de las plantas cultivadas. Aproximadamente, el 53,6% de la superficie total de Hungría está cultivada.
Hungría tiene un superávit tradicional y de importancia en productos agrícolas con una gran potencial en el mercado europeo.
En Hungría se cultiva avena, cebada, maíz, trigo, remolacha azucarera, tabaco, patatas y colza. Los cereales suponen más de la mitad de la superficie cultivada.

La Gran Llanura es la región agrícola por excelencia.



Enlace a la foto:

Enlace a la información:

3. LA GANADERÍA

La ganadería tiene una gran importancia en Hungría. La Puszta, proporciona pastos de calidad en abundancia. La ganadería se compone de 708000 cabezas de ganado vacuno, 3,85 millones de porcino, 1405000 de ovino y 41,1 millones de aves de corral. La producción anual de los principales productos ganaderos ascendía a 2,26 millones de litros de leche, 1,3 millones de toneladas de carne, 4200 millones de huevos y 5027 toneladas de lana.  En la actualidad se tiende a la estabulación.  

Enlace a la información:

Enlace a la imagen:

4. LA PESCA.


Hungría hay diferentes ríos, lagos y lagunas, por lo que la pesca se ha convertido en una actividad muy importante. Cuenta con una gran variedad de peces, como por ejemplo las carpas, esturiones, anguilas, peces gatos…
La pesca se ha convertido en una actividad que realizan los turistas como deporte.



5. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

Hungría pertenece a los países relativamente menos poblados de bosques. Sin embargo, la actual cubierta forestal se debe a una larga y extensa labor de repoblación. La mayor parte de los nuevos bosques se han establecido en tierras agrícolas de baja productividad.
La superficie forestal total es de 1,7 millones de hectáreas, de los cuales 1,6 son bosques poblados.  De éstas, aproximadamente 350000 hectáreas son bosques de población, con periodos cortos de rotación, más de 900000 hectáreas son bosques casi en estado natural, y el resto son bosques formados por especies introducidas que reciben un tratamiento similar al de los bosques autóctonos. Debido a la ocupación humana, en Hungría no se encuentran bosques vírgenes. La gran mayoría de los bosques están formados por especies frondosas. Las coníferas se consideran una especie introducida, si bien una alto proporción de los bosques de frondosas consiste también en especies introducidas como la falsa acacia y los álamos mejorados. El rasgo más característico de los bosques húngaros es la gran variedad de especies frondosas que forman masas mezcladas, compuestas frecuentemente de varios estratos.
El incremento anual es bastante alto comparado con la media europea.
Aunque la producción de madera sigue siendo la función más importante de los bosques, hay otros beneficios a los que se está concediendo cada vez más importancia como consecuencia del cambio social de la demanda respecto a los bosques y de la creciente sensibilización pública en relación con los temas ambientales.
 
Enlace a la información:
Enlance a la foto:










6. RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL.



Al finalizar el trabajo sobre el sector primario en Hungría, aprecio que en el modo de vida de los húngaros, la agricultura y la ganadería son imprescindibles como motor de su economía rural. Gracias a su clima y sus productivas tierras pueden obtener diferentes productos, así como alimento para la ganadería. La pesca no es un factor económico en comparación con la agricultura y la ganadería, ya que está enfocada al turismo y al deporte. En cuanto a bosques se están repoblando, lo cual contribuyen a mejorar el medio ambiente, pero todavía no se obtienen beneficios económicos, pero sí medioambientales.